Módulo 1 Literacidad, textos, contextos y uso de la tecnología Guía de Usuario
Tema 1. La literacidad en el marco PISA
Competencia lectora: ¿Cuál es el problema?

Los años setenta y ochenta significaron el desarrollo de modernas teorías tanto de la comprensión lectora como de la producción escrita, en las que se reconocía que, más allá del manejo del código escrito, en la lectura y la escritura se debían articular diferentes subprocesos que llevaban desde la superficie textual (que era aquello en lo que se concentraba la alfabetización temprana) hasta la comprensión textual y la composición textual.

El enfoque PISA agregó a este último desarrollo la noción de que no es igual la aproximación que se hace a los textos continuos (aquellos que constan fundamentalmente de un cuerpo textual que forma una unidad), en la que la comprensión global es esencial, que la que se hace a los textos discontinuos, donde participan más estrategias locales de lectura.

Estar literalizado es tener un conocimiento tal de los textos que se encuentran en la vida cotidiana, que se puede interactuar con ellos para extraerles el máximo de información de acuerdo con las propias necesidades. Esto supone un conocimiento de los tipos textuales bastante más profundo que simplemente saber que están compuestos por palabras que se pueden leer: supone el manejo de los objetivos, medios y convenciones genéricas que caracterizan a cada tipo de texto.

Te invitamos a leer más información sobre este tema
PSM 2
Alfabetización y Literacidad
Los documentos "PSM" son parte integral del curso pues complementan el enfoque PISA con un punto de vista global acerca del proceso de literacidad.
 
INEE