Tema 4.2 Siglo XVI

4.2.2 La Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica

Al romper la unidad religiosa de Occidente, la Reforma fortalece los Estados nacionales. En los países protestantes, el jefe de Estado es también el de la Iglesia; en los católicos no llega a ese grado, pero también se debilita el papel político de la Iglesia. La secularización (quitar de manos de las organizaciones religiosas) de los bienes eclesiásticos facilita la extensión del comercio y con ella da otro impulso al crecimiento de las ciudades y debilita más al feudalismo. El principio de la libre interpretación de la Biblia, aunque no se aplicó de una forma general, impulsó en gran escala el desarrollo del pensamiento.

4.2.3 Las nuevas monarquías de Europa

Entre los siglos XV y XVI se da en Europa occidental el proceso de formación de los Estados nacionales modernos, es un proceso complejo cuyas características más importantes son: la unión territorial, debilitamiento de los señores feudales y la pérdida de poder por parte de la Iglesia.

  • Unión territorial. Una de las características principales del feudalismo era la división del poder político y territorial y aunque había reyes, éstos no tenían una autoridad directa sobre los súbditos; la introducción de la economía monetaria, el comercio y el desarrollo de las ciudades fueron factores de peso en el cambio hacia el aumento de poder de los reyes. Se fueron formando un mercado y un sistema nacional de impuestos, además los reyes establecieron alianzas con los burgueses de las ciudades, quienes les proporcionaron capital que fue utilizado para integrar un ejército propio. Bajo estas condiciones se logró establecer un código de derecho de obediencia obligatoria y esto permitió la unión territorial necesaria.


D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2011.