Tema 4. Tipos de preguntas y corrección
Preguntas abiertas
Otra cuestión interesante es que a raíz de la peculiaridad de este texto estímulo debemos desarrollar una estrategia lectora especial, ya que no se lee “de arriba hacia abajo” o “de corrido”.
A diferencia de los textos con los que nos encontramos más familiarizados en las prácticas escolares, este texto presenta un uso de la superficie de distinta índole a la del orden tradicional textual: las diferentes informaciones que en él aparecen pueden ser leídas en diferentes órdenes y con diferentes objetivos.
Se trata de textos discontinuos, es decir, textos que no se leen naturalmente “de arriba hacia abajo”.
Un aviso como éste, un formulario, una cuenta son todos textos discontinuos; mientras que un cuento o un ensayo son textos continuos.
En la vida cotidiana interactuamos con muchos textos discontinuos y es justamente la dificultad natural que estos textos proponen (un uso distinto del espacio), la que hace que muchas veces no sepamos realmente cómo leerlos.
|
![](../images/ModI/d10.jpg)
|
Por último, se debe notar que esta segunda pregunta sigue consultando acerca del mismo texto estímulo. En el Modelo PISA un texto estímulo puede dar lugar a varias preguntas. A nivel metodológico, esto es muy recomendable como estrategia pedagógica porque permite realizar varias tareas sobre el mismo texto, lo que es una señal de lo diversas que son las tareas de lectura, lo mismo que lo son el contenido y la complejidad del texto.
|