Ahora bien, ya explicamos qué es conocimiento de mundo y la organización esquemática…
Aunque ya hemos abordado este punto, es importante replantearlo.
El conocimiento de mundo cumple una función esencial en la lectura, es el depósito de información desde el cual atraemos la misma información para ponerla en conexión o diálogo con lo que el texto dice.
Por ejemplo:
"Juan tomó un taxi" Cuando se lee dicho texto, el lector o la lectora atraen su conocimiento la mundo sobre los taxis.
Nada de lo anterior se encuentra en el texto mismo, es implícito.
La relación que tienen el conocimiento del mundo y el proceso o tarea es la siguiente:
En el proceso de elaborar una interpretación…
En el proceso de reflexionar y evaluar…
De alguna manera se puede tener éxito sin recurrir al conocimiento del mundo.
El conocimiento del mundo es crítico para ver esta información implícita.
Resumiendo, hemos visto que hay dos tipos de reflexiones, o porqués: las de contenido y las de forma. Los seres humanos no sólo poseemos conocimiento de mundo acerca de las actividades en el mundo, sino que poseemos conocimiento de mundo acerca de los textos mismos. Para leer adecuadamente un gráfico, debemos movilizar nuestro conocimiento de mundo acerca de los gráficos. Esto es lo que veremos en el siguiente tema.