Tema 4.4 Siglo XVIII

4.4.1 El nuevo pensamiento: la Ilustración

También surge la fisiocracia, como el pensamiento económico de la Ilustración, que se trata de una concepción económica regida por leyes naturales. Este pensamiento establecía que la principal fuente de riqueza de una nación era la producción agrícola, considerada como una actividad productiva que generaba excedentes, brindaba sustento y riqueza a la sociedad; se manifestaron en contra del comercio, la industria y la banca por considerarlas actividades improductivas.

Esta corriente de pensamiento fue la primera que se opuso al mercantilismo, al afirmar que el Estado no debería interferir en las actividades económicas y sólo debería proteger a la sociedad.

Entre los fundadores de la Fisiocracia destacan Francisco Quesnay, quien en su “Tabla económica” analizó la distribución de la riqueza en los diferentes estratos sociales; también Ana Roberto Jacobo Turgot, quien en su libro “Reflexiones sobre la formación y distribución de la riqueza” señaló que el derecho a la propiedad, al trabajo y a la libertad eran inherentes al orden natural.



D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2011.