
La computadora en la red: Internet
y la WWW
Grupos de discusión electrónicos
Los grupos de discusión o tecnologías
para Conferencias Mediadas por Computadora ("CMC" del inglés Computer
Mediated Conferencing) son tecnologías que transmiten información textual
en ambos sentidos, punto/multipunto, de muchos a muchos y de manera permanente.
Cuando una persona envía un mensaje a un grupo de discusión, los demás
participantes podrán leerlo. Los mensajes enviados se van acumulando,
entre ellos se van añadiendo, de manera intercalada, aquellos mensajes
que son respuesta a mensajes previamente enviados. Esto permite que el
recién llegado tenga una visión global del grupo de discusión. A continuación
se muestra un segmento de un grupo de discusión:

Una aplicación directa de los
grupos de discusión es la implantación de un diálogo,
como un método de instrucción, obteniendo resultados similares
a los descritos cuando se presentó este método para su uso
en el salón de clases. Recordaremos que, además del aprendizaje
del tema de estudio, las discusiones favorecen al estudiante en lo siguiente:
- Aprender a escuchar a los demás.
- Desarrollar una actitud
tolerante hacia puntos de vista distintos.
- Aprender el proceso de la
democracia.
- Examinar críticamente
nuestra comprensión, actitudes y valores.
- Retar nuestras actitudes
y creencias al contrastarlas con las de sus compañeros.
- Desarrollar habilidades
interpersonales.
Recordemos que las tecnologías de audioconferencia
y videoconferencia que permiten una comunicación de muchos
a muchos no son más que maneras de resolver problemas logísticos
planteados por estudiantes a distancia. Los grupos de discusión
textuales en cambio tienen algunos subproductos adicionales a los
de la discusión presencial:
-
Mayor tiempo de reflexión. Durante
la discusión en el salón de clases. Las participaciones
tienen que ser rápidas y espontáneas. El estudiante
no tiene tiempo para preparar y revisar con una actitud crítica
lo que va a decir. Esto no ocurre en un grupo de discusión
asincrónico, ya que el estudiante tiene tiempo suficiente para
reflexionar lo que va a escribir.
-
Se adapta a los estudiantes tímidos o
de bajo rendimiento. Los estudiantes que usualmente no participan
en clase debido a su timidez, o a que necesitan más tiempo
para participar, pueden verse motivados a hacerlo en un grupo de discusión
asincrónico, ya que disponen de más tiempo para reflexionar
y para regresar a sus notas o bien, para revisar otras fuentes, antes
de participar.
-
Motiva a elaborar contribuciones de mayor calidad.
Lo escrito y permanente parece tener un peso mayor que lo oral. Cuando
se analiza una idea transmitida por un medio escrito existe una tendencia
a ser más crítico que cuando se transmite por vía
oral. Esto motiva a que se reflexione más antes de enviar una
aportación, incrementándose así la calidad de
la discusión.
-
Mayor retención. Debido a las características
de los procesos cognitivos implicados en la escritura, que son más
complejos que los de lenguaje oral, es más fácil recordar
lo que se escribe que lo que se dice.
-
Desarrollo de habilidades de escritura y síntesis.
Como un subproducto de la discusión se desarrollan las habilidades
de escritura. Si además de esto se limita el tamaño
de las participaciones, práctica común en los grupos
de discusión, también se favorece el desarrollo de la
capacidad de síntesis.
De este modo los grupos de discusión no son sólo
una solución a un problema de logística, ya que su uso para
alumnos físicamente en el mismo lugar, pero fuera de las horas
del salón de clase, puede arrojar los mismos resultados que en
los estudiantes a distancia. Otras razones que pueden justificar su implementación
en alumnos presenciales, que físicamente se encuentran en el mismo
lugar, son:
-
Moderadores distantes o internacionales. Realizar
una discusión invitando como moderador a un experto que se
encuentre imposibilitado, por razones de tiempo o de costo, para participar
en una discusión presencial. En la Universidad Virtual del
Tecnológico de Monterrey se han invitado como moderadores a
expertos internacionales o nacionales, algunos de ellos autores de
los libros de texto. Esto permite a los estudiantes conocer los puntos
de vista de los expertos sobre sus ideas, y de este modo entablar
un debate con ellos y con el resto de sus compañeros.
-
Visión nacional o internacional y no
sólo regional. Al invitar a los estudiantes de otras regiones
a participar en grupos de discusión con estudiantes locales,
se puede favorecer el conocimiento de otras culturas o puntos de vista
sobre el tema de discusión. Esto permite, por ejemplo, sensibilizar
a los estudiantes sobre la importancia de conocer soluciones a problemas
similares planteados en contextos distintos al suyo.

Con lo anteriormente descrito, se pudiera pensar que
de ahora en adelante en nuestras escuelas todo será "vida
y dulzura", pero no es así, los grupos de discusión
textuales tienen algunos inconvenientes entre los que podemos mencionar:
-
Puede resultar muy pesado leer un grupo de discusión
largo. Esto se puede evitar al subdividir un grupo, en subgrupos
más pequeños. Como regla general un número entre
15 y 25 suele ser manejable.
-
Puede ser difícil seguir los argumentos
de cada participante. Al igual que en la audioconferencia, la
falta de información visual, y en este caso, la falta de información
auditiva, dificulta identificar quién es la persona que está
opinando (¡a pesar de que se tiene le nombre de la persona que
lo envió!).
-
Es difícil integrarse de manera tardía
a un grupo de discusión. La información acumulada
puede ser muy numerosa y densa, a esto se le conoce como una sobrecarga
de información. Esto no ocurre en una discusión presencial,
cuando un estudiante llega tarde, uno de sus compañeros puede
hacerle un breve resumen oral de lo discutido hasta el momento.
-
Dificultad de saber a qué mensaje corresponde
una respuesta. Si la aplicación no ofrece la posibilidad
de reconocer fácilmente que un mensaje es respuesta a otro
(con el incremento de sangrías por ejemplo, ver caso presentado
arriba), o si los participantes no respetan las reglas o convenciones
señaladas, la lectura y comprensión de la discusión
puede volverse muy tediosa y demandante de un tiempo excesivo.
-
Carga de trabajo del profesor. La carga
de trabajo para el profesor moderador del grupo de discusión
es muy grande. Entre las tareas que él tiene que realizar están:
- Negociar objetivos
y tiempos limites para la discusión.
- A medida que la discusión
avanza, decidir entre agregar o no subtemas de discusión
que puedan surgir.
- Propiciar un ambiente
de colaboración entre los estudiantes.
- Asegurarse que todas
las participaciones tengan una respuesta adecuada (Harasim, 1996).
Algunas tecnologías que permiten la implantación de grupos
de discusión son:
-
Netnews: es la tecnología
más antigua que se encuentra actualmente funcionando para los
grupos de discusión. Su uso es prácticamente gratuito,
sólo se necesita tener el equipo computacional adecuado. Una
de sus limitaciones es que no permite un manejo visual de las respuestas
a los mensajes, lo cual dificulta un poco la lectura. Otra es que
sólo maneja información textual. Como uso alternativo
de Netnews se encuentran un sinnúmero de grupos de discusión
de acceso libre en los que se discuten temas que van desde las ciencias
sociales y exactas, hasta tópicos que tienen que ver con computadoras,
deportes, religión, series de televisión, etc.
-
Hypernews: es un
software para grupos de discusión cuyo uso es gratuito. Una
ventaja más de Hypernews es que las respuestas a mensajes se
pueden visualizar por medio de sangrías, además se pueden
usar símbolos o iconos para denotar la intensión del
mensaje (sorpresa, idea, pregunta, respuesta, etc.). Además,
Hypernews se puede integrar directamente a una página de WWW,
lo que facilita su uso en cursos a distancia basados en el Web. Finalmente,
como su nombre lo sugiere, en Hypernews se puede enviar Hypertexto
e incluir cambios de tipografía y color en los mensajes, lo
que puede hacer más llamativo, agradable y fácil de
leer.
-
Blackboard, WebCT
de la Universidad de British Columbia, LearningSpace
de Lotus Notes, etc. Estas aplicaciones no son sólo grupos
de discusión, sino que son ambientes completos para diseño
de cursos que fijan o imponen una visión de lo que debe ser
un curso por Internet.

|