Módulo 2 Procesos de lectura Guía de Usuario

Foro de Literacidad

Hola a tod@s...

Bienvenidos al Foro de Literacidad

En esta semana estaremos dialogando sobre el fenómeno de la literacidad y típicamente para iniciar el diálogo nosotros propondremos unas líneas de discusión  y esperaremos que nuestra comunidad vaya generando respuestas desde diferentes perspectivas personales, teóricas o prácticas. 

Línea de discusión: Las Dificultades del Proceso de Desarrollo de la Literacidad

Todo sabemos de una u otra forma de los placeres y recompensas del conocimiento a través de la lectura. 

  • ¿Por qué entonces el proceso de desarrollo de la literacidad resulta tan difícil? 
  • ¿Por qué tantas personas fracasan en sus intentos?
  • ¿Por qué muchos de nuestros alumnos llegan a una situación en la cual ya ni siquiera intentan ser mejores a través de la lectura? 
  • ¿Qué problemas hemos enfrentado nosotros mismos en nuestro esfuerzo por desarrollarnos como lectores competentes?

Línea de discusión: Alfabetización y Literacidad

Al observar a un lector ejecutar actos de literacidad se detecta una característica que trasciende su capacidad de decodificar efectivamente los símbolos plasmados en el texto.  Cuando alguien es capaz de decodificar el texto con cierta eficiencia lo llamamos alfabetizado.  Es claro que la alfabetización es una condición necesaria de literacidad pero no es una condición suficiente.  De hecho México es un país casi totalmente alfabetizado muy lejos todavía de ser literalizado.  

  • ¿Por qué no hemos dado el paso de de la decodificación del texto al aprendizaje significativo de la información contenida en el texto? 
  • ¿Qué es lo que nos impide comprender (ser literalizados) aquello que simplemente podemos leer (ser alfabetizados)?
  • ¿Cómo hemos vencido personalmente la barrera entre el saber leer y leer con comprensión?
  • ¿Cómo hemos fracasado en tal intento?

Línea de discusión: Literacidad y Contexto

El desarrollo de la literacidad depende por igual de un cerebro capaz de procesar los símbolos que el texto presenta y depende también del contexto que estimule o inhiba tal capacidad. 

  • ¿Qué situaciones contextuales favorables o desfavorables podemos observar en nuestros alumnos?
  • ¿Hemos observado cómo un cerebro no del todo capaz para la lectura (como en el caso de la dislexia) ha sido apoyado por el contexto para convertirse en un lector eficiente?
  • ¿Hemos visto buenos cerebros perderse porque un contexto adecuado no los favoreció?
  • ¿Cómo esta dinámica texto-contexto ha influenciado nuestro desarrollo personal como lectores? 

Instrucciones:

  1. Ve al espacio “Colaboración”.
  2. Identifica el nombre de tu tutor.
  3. Identifica el foro “Literacidad”.
  4. Elije una pregunta de las líneas de discusión y medita sobre su posible respuesta. No hay preguntas únicas, correctas o incorrectas en el foro. En este espacio los participantes exponen sus puntos de vista que serán negociados, corregidos, complementados, evaluados por otros participantes. Escribe tu punto de vista.
  5. Si así lo deseas, elije una aportación de otro compañero y comenta acerca de ella, con puntos de acuerdo, de desacuerdo, o con información complementaria.  Es siempre agradable saludar a un compañero en el foro y apreciar sus pensamientos.  Separa el texto de saludo o aprecio a tus compañeros. 
  6. Entra al foro y lee los comentarios que tus compañeros han hecho acerca de tu aportación inicial.
  7. Si tu aportación inicial ha sido tan motivante que más de cinco compañeros se han interesado en ella, por cortesía estás obligado a dar una réplica a cada una de ellas.

Evaluación: Esta actividad no tiene ponderación sobre tu calificación final.

Esperamos que al leer estas líneas de discusión muchas imágenes, memorias, experiencias y sentimientos afloren al respecto. Nuestro foro queda en espera de tus aportaciones.

Para tener una fuente de ideas y ejemplos que te permitan expresar tus experiencias y pensamientos acerca del proceso de desarrollo de la literacidad ve las lecturas “PSM 1, 2 y 3”

 


 
Ir a lista de Actividades
INEE