Automonitoreo
El monitoreo experto y el auto-monitoreo
En las tres primeras lecturas de “PSM” hemos leído acerca de la literacidad. Todo acto lector debe siempre tener activada una pregunta clave: “¿He comprendido lo que he leído?” La gran pregunta es entonces ¿He comprendido la literacidad? “Comprender” como ya lo iremos dilucidando en el diplomado es una palabra compleja que generalmente no admite una respuesta contundente pues ni en los textos que nos son más familiares podemos decir que entendemos todo a la perfección, ni en los textos que nos son más extraños podemos decir que no hemos comprendido absolutamente nada.
Por el momento vamos a recurrir a una forma de monitoreo de comprensión muy común: El monitoreo experto. Esto no significa otra cosa que alguien con mayor experiencia (el maestro) desarrolla algún protocolo de monitoreo y el aprendiz demuestra su comprensión del texto si contesta adecuadamente a las preguntas del maestro. Así el maestro avala la comprensión del alumno si las respuestas de éste proveen evidencia de comprensión según la percepción del maestro. Ya iremos resaltando, con respecto a la lectura, que el monitoreo experto, tan común en todo ámbito académico no es tan importante como el auto-monitoreo. En esta primera etapa iniciaremos entonces con estas forma de monitoreo pero de una manera especial. Ustedes realizarán la actividad de aprendizaje siguiendo la guía que diseñó el maestro.
El maestro resolverá la tarea como si fuera alumno y ustedes tendrán una manera comparar sus interpretaciones o reflexiones con las del maestro. Por ello la práctica será no solo de monitoreo experto sino también de automonitoreo. El fin último del lector es, sin embargo, no necesitar en lo absoluto del monitoreo experto, o por decirlo de otra manera, el fin último del lector es no necesitar de un maestro para resaltar lo que es importante a sus propios fines.
1era Parte
Localización de información
1) Este ejercicio de localización de la información servirá para estar seguros de que sabemos dónde está la información más importante. intentaremos encontrar las zonas de texto donde se encuentre información respecto a lo que la pregunta nos pide hacer. En las lecturas “Para saber más” todos los párrafos están marcados con un número al inicio. Pediremos que identifiquen sus respuestas con estos números y el número del ensayo. Ejemplo: (PSM-1, prfo. 4) significa: “Para saber más -1, Párrafo 4”
2da Parte
Interpretación de información
2) En esta parte haremos preguntas que demandarán una interpretación de tu parte. Da tu respuesta en unas pocas oraciones. En todos los casos procura expresar las ideas del texto con tus propias palabras.
3era Parte
Reflexión de información
Finalmente haremos unas preguntas que demandarán una reflexión de tu parte. Da tu respuesta en párrafos.
|
|