RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Alamán, l:
(1986). Historia de México TI y V. México: Editorial JUS,
S.A. Del Arenal, C. (1996). Las Naciones Unidas ante el nuevo escenario
internacional. Las Naciones Unidas a los 50 años. México. Ed.
Fondo de Cultura Económica. Aron, R.(1973.) La República
Imperial. Los Estados Unidos en el mundo (1945-1972). Buenos Aires. Emecé
Editores. Banco Mundial. (1994). Informe 1994 sobre el Desarrollo
Mundial. Washington, D.C., EU: Banco Mundial. Banco Mundial. (1997).
Informe sobre el Desarrollo Mundial 1997. El Estado en un mundo en transformación.
Washington, D.C., EU: Banco Mundial.. Barroy, H. (2000). Historia
de México. (2ª.ed). México: Mc. Graw Hill. Bolks,
M. (1998). Defining Threat: A theoretical and operational examination of threat
in International Relations. Rice University. Brown, S.(1983). The
faces of Power. Constancy and change in United States Foreign Policy from Truman
to Reagan. New York, EU: Columbia University Press Buzan, B, (1992).
People, states & fear: An agenda for International Security Studies in
the post - cold war era. Boulder, Colorado, E.U.: Lynne Rienner Publishers.
Carrillo Castro, Alejandro. "La Reforma Administrativa en México.
Evolución de las Reformas Administrativas en México". Editorial
Porrúa. México 1980. Castillo, F. (1984). Escenarios Políticos
y Económicos de los Noventas; Hacia una Política Económica
Exterior. Anuario Mexicano de Relaciones Internacionales 1984, México:
ENEP Acatlán, UNAM. Comisión sobre el futuro de las Relaciones
México - Estados Unidos. (1988). El desafío de la interdependencia:
México - EUA. México: FCE. De lors, J. (1996) (compilador).
La educación encierra un tesoro. México: Correo de la UNESCO.
Deutsch, K. (1990). Análisis de las relaciones Internacionales.
México: Gernika. Dror, Y. (1990). Enfrentando el futuro.
México: FCE. García, P. (1993). Testimonios de política
económica 1982-1988. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Garten, J. (2000). Global strategies for the new economy. USA: Harvard
business review. INAP. (2000). La Organización de la Administración
Pública en México. México: Noriega editores.
Kissinger, H. (1973). Un mundo restaurado. México: FCE.
Krauze, E. (1987). Biografía del poder T. I-VIII. México:
Fondo de cultura económica. Hughes, B. (2000). Continuity and
change in world politics. USA: Prentice Hall. Medina, M. (1973).
La teoría de las Relaciones Internacionales. Madrid, España:
Editorial Seminario. Mendoza, C. (1995). Aproximación crítica
a las principales teorías de las Relaciones Internacionales de la primera
posguerra a la fecha: un modelo analítico de política exterior.
Tesis de licenciatura en Relaciones Internacionales; México: UNAM, Enep
"Acatlán". Morgenthau, H. (1986). Política
entre las naciones. La lucha por el poder y la paz. Buenos Aires, Argentina:
Grupo Editor Latinoamericano. Muñoz, P. (1985). Dimensión
Internacional del Nacionalismo Revolucionario, en Política Exterior
de México. 175 años de Historia. México: Secretaría
de Relaciones Exteriores. Nixon, R. La Tercera Guerra Mundial.
México: Editorial Planeta. Orozco, J. L. & Dávila,
C. (1997). (compiladores). Breviario Político de la globalización.
México: Fontamara/FCPyS, UNAM. Pardo, M. C. (1992) (coordinadora).
Teoría y practica de la Administración Pública en México.
México: Editorial Instituto Nacional de Administración Pública.
Pardo, M. C, (1992). La Modernización de la Administración
Pública en México. México: Editorial Instituto Nacional
de Administración Pública y el Colegio de México.
Pastor, R. (1997). El Remolino. México: Siglo XXI Editores.
Pazos, L. (1993). Historia Sinóptica de México. México:
Diana. Pereznieto L. (1987). Manual de Derecho Internacional Privado;
México: Harla/Mc.Graw Editores. Poder Ejecutivo Federal. (1994).
Plan Nacional de Desarrollo. Informe de Ejecución 1994. México.
Poder Ejecutivo Federal. (1995). Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000.
México. Poder Ejecutivo Federal. (1995). Plan Nacional de Desarrollo
2001-2006. México. Ramos, A. (1991). La Guerra que viene.
Siglo XXI, la Centuria del Pacífico. México: Grupo Editorial
Iberoamericano. Rose, R. (1998) El Gran Gobierno: un acercamiento
a los programas gubernamentales. México. Editorial Fondo de Cultura
Económica y Colegio Nacional de Ciencias Políticas y de Administración
Pública. Sánchez, J.J. (2001). La Administración
Pública como ciencia: Su objeto y su estudio. México: Plaza
y Valdés. Seara, M. (1996). (compilador). Las Naciones Unidas
a los 50 años. México: FCE. Senado de la República.
(1987). Planes en la Nación Mexicana. Libro Nueve 1941-1987. México.
Senado de la República. (1987). Planes en la Nación Mexicana.
Libro Diez 1941-1987. México. Senado de la República.
(1987). Planes en la Nación Mexicana. Libro Once 1941-1987. México.
Sepúlveda, B. (1985). Reflexiones sobre la política exterior
de México, en Política Exterior de México. 175 años
de historia, Secretaría de Relaciones Exteriores, México, volumen
III, 1985. Silva, J. (1976). Política y bloques de poder. Crisis
en el sistema mundial. México: Siglo XXI. Stoessingewr, J.
(1980). El poderío de las naciones. México: Ediciones Gernika.
Torres, B. (1990). Interdependencia. ¿Un enfoque útil para
el análisis de las relaciones México - Estados Unidos?. México:
El Colegio de México. Tripp, J. O. & Piedra, A. (1997). Antología
del Poder. Exégesis introductoria, en Revista del Centro de Estudios
Superiores Navales de la Armada de México. enero-febrero .México.
Vasconcelos, J. Breve historia de México. México: Continental.
Vásquez, J. (1992). El poder de la política del poder.
México: Editorial Gernika. Vernon, R. (1988). La promesa de
la privatización. México: FCE. |