Estimación de
ventas para una línea de productos.
Caso 5
Ventas totales y el porcentaje de ventas
para una compañía de teléfonos
Solución para 2 trimestres utilizando el
modelo matemático con los elementos de ventas
Una compañía distribuidora de teléfonos celulares
vende tres tipos de teléfonos: tipo A, B y C. Los teléfonos tipo A sólo funcionan en
modo análogos. Los tipos B y C son teléfonos digitales. La tabla a continuación muestra
los valores de ventas para tipos de teléfonos el primer trimestre de 1999. También se
muestran las tasas de crecimiento en número de unidades vendidas para cada teléfono.
Cabe notar que debido a que los teléfonos digitales ofrecen más opciones, los teléfonos
análogos están perdiendo popularidad y tienen una tasa de crecimiento negativo. |
Tipo
de tel. |
Ventas
(unid) Trim. 1 |
tasa
de crec. trim. en unid. vend. |
Precio
en pesos |
A |
275 |
-45% |
$2,000 |
B |
392 |
38% |
$3,350 |
C |
163 |
25% |
$4,500 |
|
Calcule las ventas totales y el porcentaje de ventas de cada
tipo de teléfono para el primer trimestre del 2000, suponiendo que los precios se
mantienen constantes.
Al estudiar la situación descrita en el caso podemos ver que el número de unidades
vendidas se incrementa en un porcentaje trimestral, lo cual produce un crecimiento
compuesto, como el que se vio en el Caso 2. La diferencia de este caso con el anterior es
que se tiene una línea de productos, y que la fórmula de crecimiento compuesto se puede
utilizar sólo para cada producto de manera independiente. Las ventas totales se calculan
como la suma de las ventas de cada tipo de teléfono.
Para facilitar el manejo de la información en este problema se tomará el primer
trimestre de 1999, que es el dato inicial, como el período 0 (cero). De esta manera, los
períodos que sean múltiplos de 4 serán los primeros trimestres para años diferentes.
Para cada tipo de teléfono se podrá utilizar la representación algebraica que se dedujo
para las ventas con crecimiento compuesto:
Vt = Ut x P, Ut = Ut-1(1 + r)
Primer trimestre de 1999 (período 0):
En el primer trimestre de 1999 (período 0) se tienen los siguientes datos:
Para el teléfono tipo A las ventas son iguales al número de unidades vendidas (275)
multiplicado por el precio (2000):
VA0 = UA0 x PA
VA0 = 275 x 2000
VA0 = 550,000 pesos
Las ventas para el teléfono tipo A en el período 0 son iguales a $550,000 pesos.
Para el teléfono tipo B las ventas son iguales al número de unidades vendidas (392)
multiplicado por el precio (3350):
VB0 = UB0 x PB
VB0 = 392 x 3350
VB0 = 1,313,200 pesos
Las ventas para el teléfono tipo B en el período 0 son iguales a $1,313,200
pesos.
Para el teléfono tipo C las ventas son iguales al número de unidades vendidas (163)
multiplicado por el precio (4500):
VC0 = UC0 x PC
VC0 = 163 x 4500
VC0 = 733,500 pesos
Las ventas para el teléfono tipo C en el período 0 son iguales a $733,500 pesos.
Las ventas totales para el período 0 son iguales a la suma de las ventas para cada tipo
de teléfono:
VT0 = VA0 + VB0 + VC0
VT0 = 550000 + 1313200 + 733500
VT0 = 2,596,700 pesos
Las ventas totales en el primer trimestre de 1999 (período 0) son iguales a
$2,596,700 pesos.
Segundo trimestre de 1999 (período 1):
Para el segundo trimestre de 1999 (período 1) se utiliza la fórmula de crecimiento
compuesto,
Ut = Ut-1(1 + r), para cada tipo de teléfono,
utilizando los valores iniciales del período 0.
Para el teléfono tipo A, el número de unidades vendidas en el período 1 es igual al
número de unidades vendidas en el período anterior (275) multiplicado por el factor (1+
r) donde r es el porcentaje de incremento expresado en decimales (-0.45):
UA1 = UA0(1 + r)
UA1 = (275)(1 +(0.45))
UA1 = (275)(0.55)
UA1 = 151 unidades
Las ventas son iguales al número de unidades vendidas (151) multiplicado por el precio
(2000):
VA1 = (151)(2000) = 302,000 pesos
Las ventas para el teléfono tipo A en el período 1 son iguales a $302,000 pesos.
Para el teléfono tipo B, el número de unidades vendidas en el período 1 es igual al
número de unidades vendidas en el período anterior (392) multiplicado por el factor (1+
r) donde r es el porcentaje de incremento expresado en decimales (0.38):
UB1 = UB0(1 + r)
UB1 = (392)(1 + 0.38)
UB1 = (392)(1.38)
UB1 = 541 unidades
Las ventas son iguales al número de unidades vendidas (541) multiplicado por el precio
(3350):
VB1 = (541)(3350) = 1,812,350 pesos
Las ventas para el teléfono tipo B en el período 1 son iguales a $1,812,350
pesos.
Para el teléfono tipo C, el número de unidades vendidas en el período 1 es igual al
número de unidades vendidas en el período anterior (163) multiplicado por el factor (1+
r) donde r es el porcentaje de incremento expresado en decimales (0.25):
UC1 = UC0(1 + r)
UC1 = (163)(1 + 0.25)
UC1 = (163)(1.25)
UC1 = 204
Las ventas son iguales al número de unidades vendidas (204) multiplicado por el precio
(4500):
VC1 = (204)(4500) = 918,000 pesos
Las ventas para el teléfono tipo C en el período 1 son iguales a $918,000 pesos.
Las ventas totales para el período 1 son iguales a la suma de las ventas para cada tipo
de teléfono:
VT1 = VA1 + VB1 + VC1
VT1 = 302000 + 1812350 + 918000
VT1 = 3,032,350 pesos
Las ventas totales en el segundo trimestre de 1999 (período 1) son iguales a
$3,032,350 pesos.
Tercer trimestre de 1999 (período 2):
Para el tercer trimestre de 1999 (período 2) se utiliza la fórmula de crecimiento
compuesto para cada tipo de teléfono, utilizando los valores iniciales del período 0.
Para el teléfono tipo A, el número de unidades vendidas en el período 2 es igual al
número de unidades vendidas en el período anterior (151) multiplicado por el factor (1+
r) donde r es el porcentaje de incremento expresado en decimales (-0.45):
UA2 = UA1(1 + r)
UA2 = (151)(1 0.45)
UA2 = (151)(0.55)
UA2 = 83
Las ventas son iguales al número de unidades vendidas (83) multiplicado por el precio
(2000):
VA2 = (83)(2000) = 166,000 pesos
Las ventas para el teléfono tipo A en el período 2 son iguales a $166,000 pesos.
Para el teléfono tipo B,el número de unidades vendidas en el período 2 es igual al
número de unidades vendidas en el período anterior (541) multiplicado por el factor (1+
r) donde r es el porcentaje de incremento expresado en decimales (0.38):
UB2 = UB1(1 + r)
UB2 = (541)(1 + 0.38)
UB2 = (541)(1.38)
UB2 = 747
Las ventas son iguales al número de unidades vendidas (747) multiplicado por el precio
(3350):
VB2 = (747)(3350) = 2,502,450 pesos
Las ventas para el teléfono tipo B en el período 2 son iguales a $2,502,450
pesos.
Para el teléfono tipo C, el número de unidades vendidas en el período 2 es igual al
número de unidades vendidas en el período anterior (204) multiplicado por el factor (1+
r) donde r es el porcentaje de incremento expresado en decimales (0.25):
UC2 = UC1(1 + r)
UC2 = (204)(1 + 0.25)
UC2 = (204)(1.25)
UC2 = 204
Las ventas son iguales al número de unidades vendidas (204) multiplicado por el precio
(4500):
VC2 = (255)(4500) = 1,147,500pesos
Las ventas para el teléfono tipo C en el período 2 son iguales a $1,147,500
pesos.
Las ventas totales para el período 2 son iguales a la suma de las ventas para cada tipo
de teléfono:
VT2 = VA2 + VB2 + VC2
VT2 = 166000 + 2502450 + 1147500
VT2 = 3,815,950 pesos
Las ventas totales en el tercer trimestre de 1999 (período 2) son iguales a
$3,815,950 pesos.
Comparación de los porcentajes de distribución de ventas totales por tipo de
teléfono
Solución
utilizando el modelo en Excel
Práctica
de autoevaluación 5 |