
Visuales fijos
Filminas o acetatos
El proyector de filminas (o acetatos en algunos países)
es la más reciente de las tecnologías visuales fijas presentadas
en esta sección. A diferencia del proyector de diapositivas y del
proyector de opacos (actualmente en desuso), el proyector de filminas
permite una proyección sin tener que oscurecer el aula y permite
además que el proyector se coloque al frente de la clase (y no
al fondo del salón) por lo que el profesor puede dar la cara al
salón al mismo tiempo que realiza su presentación.
Las filminas pueden ser usadas como un substituto del
pizarrón. Utilizando métodos de copiado o fotográficos
puede substituir igualmente, aunque con una calidad inferior, el uso de
diapositivas. A continuación se muestran algunas reglas que deben
respetarse para la presentación de filminas y el diseño
de texto y gráficos en este medio (Romiszowski, 1988; Heinich,
1989).

Recomendaciones para el profesor |
1.- Presenta siempre un índice
o agenda de la presentación.
|
2.- Para atraer la atención
visual de los estudiantes hacia ti, apaga el proyector de
transparencias. Si una parte de tu presentación es
oral y no requiere del uso de filminas apaga el proyector.
También apágalo cuando hayas terminado tu presentación
(durante las preguntas, por ejemplo).
|
3.- No leas notas en papel, agrega
en la filmina palabras claves que te recuerden tu presentación.
|
4.- Usa dos proyectores, uno para
la agenda y otro para el desarrollo de la presentación.
|
5.- Atrae la atención de los
estudiantes a partes específicas de la filmina:
- apuntando sobre ella con un lápiz
o pluma.
- apuntando con tu mano directamente
sobre la pantalla.
- creando una sombra con tu mano
en el haz de luz del proyector (entre el proyector y la
pantalla).
- ocultando las partes superfluas
de la filmina con una hoja de papel y mostrando paulatinamente
las partes relevante.
|
|
Recomendaciones para texto en
filminas |
1.- Prefiere el formato horizontal
que el vertical. El ángulo visual de los seres humanos
se cubre mejor con el formato horizontal. Además el
formato vertical dificulta la lectura de los últimos
renglones.
|
2.- Prefiere el uso del lenguaje
"telegráfico". En general, una filmina no
debe tener más de 6 líneas de texto y no más
de seis palabras por línea.
|
3.- Si utilizas listas de elementos,
numéralos o ponles viñetas o guiones para identificarlos.
Usa columnas cuando sea apropiado.
|
4.- Una manera de probar que la filmina
es legible es ponerla en el piso sobre un papel blanco. Desde
esta posición la filmina debe ser legible.
|
|
Recomendaciones para gráficos
y uso del color en filminas |
1.- Utiliza diagramas o gráficas
cuando sea posible y evita el uso de texto. El "texto"
lo presentarás oralmente, no es necesario que lo escribas.
|
2.- No uses más de dos o tres
imágenes por filmina.
|
3.- El color crea interés
en los estudiantes. La gente prefiere percibir a "colores"
que ver solamente en blanco y negro.
|
4.- Usa los colores para dar estructura,
enfatizar y diferenciar la información esencial de
la información periférica.
|
5.- Usa los
colores en los extremos del espectro (rojo y azul) para atraer
la atención. |
6.- Si la agudeza
visual es importante utiliza colores en la mitad del espectro. |
7.- Los colores
saturados son apropiados para niños pequeños. |
8.- Los colores
menos saturados son apropiados para adultos. |
|
Las limitaciones de la filmina o acetato dependen más
de su diseño correcto y de las habilidades de manipulación
y de oratoria del profesor, que del medio mismo. Otra limitación
es que el uso "excesivo" de filminas, como el uso excesivo de
cualquier medio, conduce a la saturación, hartazgo o saciedad
por parte de los alumnos. Como en todos los medios el profesor debe buscar
"variar el placer" en clase utilizando distintas tecnologías.


|