Para que la idea se haga realidad debe responder a una necesidad real, pasar por un proceso participativo en el que todos aportan, planean y actúan para hacerla concreta.
Los problemas que queremos resolver, a veces parecen insuperables y extremadamente complejos. Sin embargo, defi nir el reto de manera precisa y de ser necesario, dividirlo en partes, nos ayuda a focalizar nuestras energías en iniciativas que están a nuestro alcance y generan cambios concretos.
Para que la idea se plasme, frecuentemente es necesario convertir la iniciativa en un proyecto.
Este proyecto de cambio, pensado en colaboración, responde a varias preguntas que corresponden a un componente y etapa del proyecto.
Preguntas |
Componentes del Proyecto |
¿Por qué es necesario tomar esta iniciativa? |
Justificación |
¿Cuál es la necesidad de la comunidad? |
Necesidad |
¿Cuál es el ideal? ¿Para qué? |
Visión |
¿Cómo nos acercamos al ideal? |
Misión |
¿Qué queremos lograr? |
Metas |
¿Quiénes lo harán? |
Equipo y aliados |
¿Para quiénes? |
Grupo objetivo |
¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?,¿Con qué recursos? |
Plan de acción y actividades |
¿Cómo sabremos que hemos logrado un cambio? |
Evaluación |
 |
El equipo se pregunta: ¿Por qué es necesario tomar esta iniciativa? ¿Cuál es la necesidad de la comunidad? ¿Para qué? Estas respuestas se convertirán en la justificación del proyecto, su visión y misión. Requieren conocer las necesidades específicas y la situación de la comunidad. |
 |
El propósito es empezar grupalmente desde una necesidad e ideales claros y desde ahí imaginar alternativas de cambio. Para hacer la misión concreta, el grupo determina metas basadas en ¿Qué queremos lograr? ¿Cómo lo hacemos? y ¿Para quiénes? |
 |
Las metas y objetivos siempre refl ejan las necesidades del proyecto, son concretos y medibles. Por ejemplo, “al fin del próximo año, habremos construido 4 casas en la aldea y habremos reparado 5 antes de la temporada de lluvia”. |
 |
Una vez que tienen una base de reflexión en la visión, misión y metas comunes, es necesario establecer estrategias de acción. El grupo lista las acciones que se deben de hacer para lograr cada objetivo, las pone en orden de importancia, y decide qué acciones darán mejores resultados en comparación con otras. En este proceso, se gestionan recursos y se hace uso de los talentos, intereses y redes sociales del grupo. El plan de acción contesta la preguntas como: ¿Cómo lograremos los objetivos? ¿Qué actividades haremos? ¿Quién las hará? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con qué recursos? |
El plan de acción en esta etapa cuenta con:
Meta |
Actividad |
Responsable |
Participantes |
Recursos |
Plazo |
Al decidir las actividades hay que tener en cuenta cuáles son más efectivas, es decir, cuáles darán resultados que llevarán al objetivo en menor tiempo y con el menor uso de recursos posibles.
El responsable puede contar con un sub-grupo, pero es importante que alguien específico coordine y esté encargado de monitorear las acciones. Los participantes pueden ser los beneficiarios y/o los socios o aliados con los que se llevará a cabo la actividad.
Los recursos físicos son los materiales, el espacio, y otros; los recursos humanos son los voluntarios y los participantes; y los recursos financieros son los fondos que pueden ser provistos por el grupo, conseguidos a través de donaciones o generados en actividades pro-fondos. El plazo y fecha límite para completar las actividades es muy importante pues da una idea general del cronograma del proyecto.
|
 |
|
Haz clic en cada uno para que actúes y decidas que hacer, apoyate con las guías que fueron preparadas a continuación. |