| Neutralidad de un sistema de reclutamiento
A estos dos modelos que hacen referencia a la estructura de la función
pública, cabe añadir la variable del grado de neutralidad de un
sistema de reclutamiento de personal; es decir, si el personal de la administración
es seleccionado únicamente en función de su capacidad profesional,
o sólo considerando el grado de politización, en el caso de que
el personal público sea reclutado bajo criterios de confianza política,
o ambos. En la mayoría de los modelos administrativos predomina
el sistema neutral; es decir, los empleados públicos son reclutados en
función de su capacidad profesional. Esto suele ser así, excepto
en el caso de los altos cargos de las diferentes organizaciones públicas,
que normalmente son ocupados por políticos o personas seleccionadas bajo
criterios de confianza política (eventuales). En estos casos, su vinculación
con la administración es sólo temporal (Ramió, 2000b: 2-3).
En cuanto a los espacios reservados para los cargos de confianza política
varían de un país a otro, y no existe un porcentaje ni una cantidad
igual para todos los países. Caso contrario al sistema neutral
es el sistema politizado, el cual se caracteriza por un nivel de politización
predominante en la Administración. Los casos más significativos
se encuentran en la Administración de Estados Unidos del siglo XIX (spoil
system) o en la Administración española del siglo XIX (cesantías)
o generalmente en aquellas administraciones en las que no se llegó a implantar
la figura, como en la mayoría de las Administraciones Públicas Latinoamericanas
contemporáneas (sistema de patronazgo o versión negativa de spoil
system). El sistema de botín, de cesantías, o patronazgo
consiste en que los empleados públicos se renuevan después de un
período de elecciones, cuando el partido ganador, recompensa a algunos
de sus seguidores nombrándolos para los puestos públicos (Ramió,
1999: 75). |