II. Identificación del Sistema Nacional de Planeación Participativa

Sistema Nacional de Planeación Participativa

"En un gobierno democrático, la planeación participativa es un imperativo".

Es así como el Programa Nacional de Desarrollo 2001-2006 comienza a describir el Sistema de Planeación Participativa, donde se menciona la necesidad de que la planeación nacional permita la atención eficaz de las prioridades que democráticamente se han propuesto, en un esfuerzo de previsión, racionalidad, orden, coordinación y conciliación, con visión de largo plazo.

El Sistema Nacional de Planeación Participativa tiene entonces como finalidad impulsar un proceso de definición, concertación, seguimiento y evaluación de las políticas y acciones del Poder Ejecutivo Federal y las actividades de todas las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, además de integrar la opinión de la población, mediante mecanismos de participación ciudadana para la elaboración y evaluación de planes y programas.

Esto se traduce en la participación de la sociedad civil en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y los programas sectoriales, regionales, institucionales y especiales que se han puesto en práctica en el periodo 2001-2006. Así se define el establecimiento de espacios de colaboración y concertación intersecretarial para el análisis, seguimiento y evaluación de los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales, aunados al informe anual de evaluación del Plan Nacional de Desarrollo. Se pretende fortalecer los vínculos de colaboración con los comités de planeación del desarrollo estatales y los comités de planeación municipales.

Te invitamos a dar clic en la siguiente liga para que conozcas el
Esquema base del Sistema Nacional de Planeación Participativa.