5.9 Monitoreo y evaluación

Una vez puesta en marcha la estrategia de incidencia es importante monitorear los avances y evaluar los logros y dificultades. Los procesos de incidencia no son lineales y requieren cambios a medida que se presentan oportunidades o dificultades que exigen caminos distintos a los planeados. Monitorear y evaluar para aprender en el camino y retroalimentar la estrategia es fundamental en el proceso, así como es fundamental la flexibilidad de la organización, la alianza o la coalición para adaptarse a los cambios necesarios que surjan de los resultados de la evaluación.

 Da clic en los enlaces para ver la información.

Las investigaciones y estudios realizados sobre el problema o situación que se quiere cambiar, así como el mapeo de actores pueden traducirse en una línea de base que contemple como estaban las cosas antes de iniciar el proceso. Con esta línea de base será más fácil monitorear el proceso mismo como los cambios (o los no cambios) generados durante el avance del proceso de incidencia.

Teniendo en cuenta que los procesos de incidencia pueden generar aportes y resultados en diferentes dimensiones, una buena forma de establecer indicadores para el monitoreo y evaluación clasificándolos en categorías relacionadas con las dimensiones. El Institute for Development Research (IDR) desarrolló un modelo sencillo que permite analizar estas diferentes dimensiones del aporte de las organizaciones durante el proceso de incidencia (Miller, V. y Covey, J. 1997:102-108). Estas dimensiones son: los cambios en las políticas públicas, en la democracia, en el fortalecimiento de la sociedad civil y en la ciudadanía.

A nivel de la dimensión de las políticas, la expectativa es que se formulen o se generen cambios en las políticas públicas o en las legislaciones. En el nivel de la democracia, los cambios esperados se relacionan con la ampliación en el espacio público de deliberación y negociación, así como con la creación o fortalecimiento de los canales para el diálogo de políticas entre el gobierno y las OSC. En el nivel organizacional, se espera el fortalecimiento de la capacidad institucional y de la legitimidad de las diferentes organizaciones participantes en el proceso de incidencia. Por último, pero no por eso de menos importancia, se espera que el proceso de incidencia tenga repercusiones en los ciudadanos, ya sea a nivel de una mejora en condiciones de vida, de oportunidades económicas o sociales, de ampliación de derechos o de incremento de capacidades. (Villar R. y González Bombal, I. 2003)

Con esa clasificación se podrían establecer indicadores, como los siguientes:

Dimensión del cambio Descripción Indicadores
Políticas públicas Formulación o cambios favorables en las políticas públicas en cualquiera de los ámbitos.
  • Cambio en las posiciones y actitudes de los actores.
  • Cambios en las políticas, programas o legislaciones que se buscaba transformar.
  • Grado de relevancia de las decisiones adoptadas con base en las recomendaciones hechas.
Democracia Expansión del espacio público para la deliberación democrática, apertura de nuevos canales de participación en el diálogo de políticas, ampliación del reconocimiento de las OSC como actores políticos.
  • Número de espacios creados o funcionando para el debate y la deliberación sobre el tema.
  • Incremento de las oportunidades y voz para los ciudadanos- individuos.
Organizaciones de la sociedad civil Fortalecimiento institucional de las diferentes OSC, creación de redes, alianzas o coaliciones, ampliación de su legitimidad y capacidad de incidencia.
  • Nivel de conocimiento y reconocimiento de la organización en los diferentes escenarios.
  • Número de organizaciones aliadas o en la coalición.
  • Monto de recursos movilizados – aportados a la causa (apoyo de donantes institucionales y de ciudadanos).
  • Número de organizaciones e individuos que apoyan la propuesta de la organización.
  • Grado de confianza hacia las organizaciones, generado en públicos de interés.
  • Tipo y nivel de capacidades adquiridas por las organizaciones en el proceso.
  • Número de registros en medios masivos (Cubrimiento en los medios)./li>
Ciudadanía Incremento en el acceso a bienes y servicios públicos, oportunidades y habilidades a nivel de los individuos.
  • Número de personas y comunidades afectadas por las decisiones.
  • Aumento en el número de persona con nuevo acceso a servicios o bienes públicos.
  • Mejoras sociales, económicas, ambientales, cívicas o políticas en los ciudadanos.
  • Mejores en las oportunidades de los ciudadanos.

Fuente: Miller, V y Covey, J.1997:108 (Adaptado con insumos de Flórez, M; Cuéllar, J. RedEAmérica, 2012 y Villar R. y González Bombal, I. 2003))

Para poder aprender sobre el proceso, además de los indicadores anteriores se puede trabajar sobre algunas preguntas como las siguientes:

  • ¿Cuáles fueron los principales retos durante el proceso y cómo se enfrentaron?
  • ¿Cuáles fueron los momentos claves del proceso que permitieron lograr los cambios o que limitaron o impidieron estos cambios?
  • ¿Qué retos se presentaron al interior de la organización y al interior de la alianza y cómo se enfrentaron?
  • ¿Cuáles fueron las estrategias que dieron mejores resultados para lograr apoyo a la iniciativa de parte de los tomadores de decisiones, los aliados y los ciudadanos?
  • ¿Cuáles fueron las estrategias que dieron mejores resultados para neutralizar a los opositores o restarles fuerza durante el proceso?
  • ¿Cuáles son las lecciones principales de este proceso de incidencia?